Cuando a un niño le diagnostican diabetes, toda la familia se enfrenta a un cambio de vida importante. Los controles de glucosa, las inyecciones de insulina, la planificación de las comidas o el seguimiento médico pasan a formar parte de la rutina diaria. Pero en medio de tanto cambio, es fácil caer en ciertos errores que, aunque bienintencionados, pueden dificultar la adaptación emocional del niño e incluso el manejo eficaz de la enfermedad.
La educadora en diabetes Irene Galán ha señalado cinco errores muy habituales entre padres y madres que cuidan de hijos con diabetes tipo 1. Hoy te los explicamos con detalle para ayudarte a evitar o corregir estos comportamientos, y así favorecer tanto el bienestar físico como emocional de tu hijo.
1. Vivir cada lectura de glucosa como una crisis
Es normal querer tener bajo control los niveles de azúcar en sangre, pero si cada lectura que sale del rango deseado genera ansiedad o frustración, tanto el niño como los padres vivirán la enfermedad con estrés constante.
Lo recomendable:
Establece momentos específicos en el día para revisar los datos, permitiendo que el resto del tiempo transcurra con normalidad. La diabetes debe estar presente, sí, pero no dominar la vida familiar ni convertirse en el centro de todo.
2. Buscar la perfección en el control glucémico
La diabetes tipo 1 es una condición que, aunque se puede gestionar, no siempre responde de forma predecible. Factores como el estrés, los cambios hormonales, el ejercicio o incluso el sueño pueden afectar los niveles de glucosa, por más cuidados que tengamos.
Lo recomendable:
Cambia la mentalidad del control “perfecto” por el de un manejo consciente y flexible. Entiende los valores fuera de rango como datos para ajustar, no como fracasos. Esto reduce la presión y mejora la respuesta emocional ante los altibajos.
3. Transmitir culpa ante un mal resultado
Muchos niños y adolescentes acaban sintiéndose culpables si los niveles de glucosa no son los ideales, incluso cuando no es su culpa. A veces, también los padres se reprochan no haber hecho lo suficiente o haber cometido errores.
Lo recomendable:
Elimina el lenguaje de reproche. En vez de decir “esto está mal” o “¿qué has hecho?”, usa frases como “vamos a ver qué ha podido influir” o “¿cómo te sentías antes de esta medición?”. Y si sientes que la culpa te supera, considera buscar apoyo profesional o un grupo de familias con experiencias similares.
4. Hacer que la diabetes lo invada todo
Es importante que el niño aprenda a convivir con su enfermedad sin que esta limite su infancia. Muchos padres, por preocupación, acaban evitando actividades como fiestas, excursiones o deportes, por miedo a una descompensación.
Lo recomendable:
Fomenta la autonomía. Ayuda a tu hijo a aprender a contar raciones, llevar su kit de insulina, explicar su situación si lo necesita y prepararse para imprevistos. Eso sí, sin dejar de lado que, antes que una persona con diabetes, es un niño con derecho a jugar, reír y disfrutar.
5. Olvidarte de ti como cuidador
Cuando tu hijo tiene una enfermedad crónica, toda la atención suele volcarse en él, pero ¿quién cuida de ti? Ignorar tus emociones y no darte espacios de respiro puede generar agotamiento, ansiedad e incluso afectar el vínculo con tu hijo.
Lo recomendable:
Reconoce tus emociones, permítete descansar y busca espacios para hablar con otros padres, terapeutas o grupos de apoyo. Estar bien tú es esencial para cuidar bien de tu hijo.
Cuidar sin sobreproteger: el equilibrio posible
Acompañar a un hijo con diabetes no es sencillo, pero tampoco tiene por qué ser una experiencia solitaria o angustiante. Con el tiempo, las rutinas se estabilizan, el niño gana autonomía, y tú como padre o madre vas descubriendo tus propias herramientas.
Recuerda: cometer errores es parte del proceso. Lo importante es estar dispuesto a aprender, corregir con amor y construir juntos una vida plena donde la diabetes esté presente, pero no lo defina todo.
Echa un vistazo a la entrevista completa con Irene Galán pinchando en el siguiente link:
https://www.hola.com/padres/20241114730030/diabetes-ninos-errores-que-debes-evitar